¿Cómo etiquetar una cerveza en España?
¿Cómo etiquetar una cerveza en España? El mercado de cerveza en España es uno de los más notables y emblemáticos a nivel europeo y mundial. Frente a ello, el proceso de cómo etiquetar una cerveza responde creando diseños exclusivos y de gran originalidad. Esto último, a través del uso y empleo de técnicas que distinguen la esencia de los productos alcohólicos de España del resto del planeta. Los valores más representativos asociados a la producción y comercialización de la cerveza son el clasicismo y la tradicionalidad. Todo esto, aunado con la presentación de diseños innovadores capaces de atraer a las nuevas generaciones de consumidores. Un sector demográfico que actualmente proyecta el éxito y supervivencia del mercado de licores hacia el futuro.
Con la finalidad de asesorar en el proceso de cómo etiquetar una cerveza la agencia de marketing Blucactus ha creado el siguiente blog. En el mismo, se resumen las principales características informativas que debe poseer una etiqueta de alcohol en el territorio español. Siempre, es importante recordar que la creatividad que se pueda aplicar debe potenciar el mensaje que se desea transmitir. Todo esto, al tiempo que se ofrece al consumidor toda la información que requiera para hacer de su acto de compra un hecho veraz y altamente confiable.
¿Cuántas cervezas se fabrican en España?
En España se contabiliza en la actualidad un parque productor conformado por un total de 314 fábricas existentes a nivel nacional. En igual medida, en lo que respecta al ramo de consumo, este país tiene un ritmo que equivale a 50 litros por persona al año. Esto último según cifras del Registro Personal Sanitario sobre los procesos asociados a cómo etiquetar una cerveza. En base a toda esta magnitud industrial el reino de España se ubica en el cuarto lugar de los países productores de cerveza que integran la Unión Europea. A nivel mundial tal ritmo de evolución la ubica en el undécimo lugar.
A diferencia de otros países de Europa, España cuenta con una industria cervecera de tipo mixto. Esto es, integrada tanto por compañías de renombre internacional, como bodegas cuyo fin no es otro que la producción de alcohol mediante procesos artesanales. Gran parte del actual proceso de cómo etiquetar una cerveza en España toma su parte de la prestigiosa trayectoria de marcas consolidadas. Entre estas, se ubican las compañías de Heineken, Mahou y la Zaragozana. Cada una de las cuales cuenta con un periodo de actividad no menor a un siglo de funcionamiento en el territorio nacional.
¿Cuáles son los tipos de cerveza?
En la actualidad existe un total de seis procesos elementales al momento de considerar cómo etiquetar una cerveza. Las normativas gubernamentales españolas poseen en gran estima este tipo de factores. De allí, el motivo por el cual el señalado del tipo de cerveza en la etiqueta se ha convertido en un factor tan obligatorio como fundamental. Con la finalidad de establecer parámetros de representación informativa en bebidas alcohólicas el gobierno español ha publicado el Real Decreto 678/2016. El documento tiene fecha del 16 de septiembre del mismo año. Su nombre real es el de «Norma de calidad de la cerveza y de las medidas de malta», el cual, constituye una propuesta tanto para la administración de los parámetros del etiquetado como para la venta de tales mismos recursos.
A nivel general, esta propuesta informativa ha dedicado su Artículo número 7 para esbozar el proceso de cómo etiquetar una cerveza. Este es el motivo por el cual este segmento recibe el nombre de «Información alimentaria a facilitar al consumidor«. El principal objetivo de esta sección es establecer un conjunto de parámetros que permitan identificar y clasificar a toda la extensa gama de cervezas españolas según su nivel de calidad. Los elementos a considerar en dicha clasificación son los siguientes:
Cerveza de Cereales
Esta primera categoría del proceso de cómo etiquetar una cerveza obedece a condiciones concretas y específicas. Generalmente, toda cerveza perteneciente a esta categoría ha sido modificada en cuanto a su proceso de fabricación.
Para ello, se habrá reemplazado y extraído un significativo porcentaje de la malta de cebada habitual en sustitución de otras materias cereales de igual envergadura.
La denominación legal es el nombre de «Cerveza de» seguida por el nombre del componente añadido. Una de las categorías más habituales en España es la «Cerveza de Trigo».
Cerveza Extra y Cerveza Especial
Estos dos tipos de productos suelen ser muy mencionados en el proceso de cómo etiquetar una cerveza en el territorio español. Para la consideración de una determinada cerveza en esta categoría es importante el estudio y conteo del nivel de materia orgánica empleada en su elaboración. Este factor recibe el nombre de Extracto seco primitivo, el cual, se identifica tanto por la concentración de alcohol como por la intensidad del sabor resultante de la mezcla. Así, una cerveza extra siempre presenta un valor de 15 gramos por 100 de masa total. Una cerveza especial no posee un extracto ni mayor ni menor a los 13 y 15 gramos de materia ordinal.
Cerveza sin alcohol
Esta sección es una de las más atípicas en cuanto a cómo etiquetar una cerveza. En España esta normativa se aplica a todas aquellas composiciones que posean un grado de concentración alcohólica menor al 1%. El principal inconveniente a la hora de realizar este tipo de etiquetado es confundir este tipo de cervezas con las cervezas de bajo contenido en alcohol.
A pesar de su similaridad es importante recordar que el nivel de alcohol permitido para esta otra categoría es el 1 y 3% por cada 100 gramos de volumen. Es imprescindible que el productor declare este tipo de factores en la etiqueta de todos sus productos.
Cerveza Negra
Categoría de cerveza para la cual se utiliza como factor distintivo sus diferentes propiedades cromáticas. Esencialmente, esta parte del proceso de cómo etiquetar una cerveza considera a las directrices de la European Brewery Convention (EBC).
Esta escala clasifica la tonalidad de un compuesto alcohólico según sus propiedades lumínicas. En base a ello, una cerveza negra es aquella que supera con facilidad a una medida equivalente a las 50 unidades de color. En el rango opuesto se encuentran las cervezas rubias, las cuales, operan en el rango inferior a las 6 unidades de color.
Cerveza Clara
Si bien el adjetivo de esta categoría puede hacer referencia a su tradicional coloración, en realidad, esta clasificación se define según su número y tipos de componentes añadidos. Los mismos deben ser igualmente declarados al momento de investigar cómo etiquetar una cerveza. Principalmente, tales elementos engloba lo referente a las cervezas gasificadas, o que incluyen sustancias aromatizantes y/o refrescantes. Otras variantes también consideran la inclusión de elementos como zumos de frutas variadas, principalmente cítricas o en combinación de varias presentaciones frutales. Dentro de las mismas, es importante que el nivel de alcohol se mantenga a unos considerables 50 mililitros por cada 100 de volumen, para seguir manteniendo en su categoría.
Cerveza de Fabricación Artesanal
Ampliamente común dentro del territorio español. Una categoría definida mayormente por el proceso de elaboración más allá de sus características. Como factor preponderante de tales procesos se encuentra el contacto directo del producto con el trabajo del artesano. Se debe realizar en instalaciones adecuadas para ello con la asesoría y dirección de un maestro vinícola principal. Normalmente estos factores se exponen dentro del diseño y proceso de cómo etiquetar una cerveza. Esto último para dar cuenta de la naturaleza de su clasificación. Otro factor imprescindible es la ausencia de artefactos mecánicos y cualquier otro proceso industrial en su confección.
¿Qué tiene que tener una etiqueta de cerveza? ¿Cómo se determina el grado de alcohol en una bebida?
Los parámetros asociados con el Real Decreto 678/2016 establecen un conjunto vital de elementos para considerar al momento de preguntarse cómo etiquetar una cerveza. Dichos componentes comprenden un total de siete elementos a ser incluidos de forma obligatoria dentro de una etiqueta para productos alcohólicos. Los mismos difieren en gran medida de las intenciones publicitarias de cada vendedor, sin embargo, aseguran la calidad y seguridad del consumidor dentro del proceso de consumo y compra del producto.
Es importante que todo empresario considere la importancia de las mismas al momento del lanzamiento de su marca al mercado. O bien, que cuente con un equipo asesor legal en la materia para la fabricación de diseños de etiquetas de cervezas de ámbito comercial o propagandístico. En base a ello, los elementos a considerar para el diseño de etiquetas, según la ley, son los siguientes.
Lista de Ingredientes:
Las normativas españolas exigen la declaración de los ingredientes de una cerveza con explícita rigurosidad.
Sin embargo, a diferencia de otros países de la Unión Europea los mismos se circunscriben con ciertas variables. Para empezar, el proceso de cómo etiquetar una cerveza exige que la lista de requisitos sea representada únicamente en el ámbito frontal de la etiqueta. Como elementos primordiales debe notificarse la presencia del agua, lúpulo, la malta y la levadura.
Este tipo de componentes, al igual que el resto de la composición, debe expresarse bajo una única condición exclusiva. Solo si el producto alcohólico a etiquetar posee una medida de volumen igual o menor al 1,2%.
Declaración de componentes alergénicos y elementos asociados.
Existe una considerable gama de productos a declarar al momento de conocer cómo etiquetar una cerveza en España.
Los componentes alergénicos deben diferenciarse de forma clara y notoria expresando de forma explícita cualquier tipo de contraindicación necesaria.
A la par con estos requisitos, el sistema legal español considera como variante la declaración de elementos auxiliares utilizados dentro del proceso de fabricación. Esto involucra toda la rama de tipos de lúpulo añadidos o variaciones de malta empleadas. Generalmente, la expresión de esta información aparece citada con mayor frecuencia dentro de las marcas de cerveza de fabricación artesanal.
Grado Alcohólico Volumétrico (Alc. % vol).
Esta declaración debe ser únicamente de tipo cuantitativo y resulta un rasgo obligatorio y coherente con los diversos tipos de bebidas. Según la normativa, esta cantidad debe expresarse siempre bajo una denominación porcentual. Sin excluir al símbolo requerido para ello (%). De igual modo, debe considerarse la naturaleza alcohólica de la sustancia incluyendo la palabra “alcohol” en la misma línea que tal elemento. La variante permitida del proceso es la abreviatura del mismo bajo la forma de «alc». Aparte de todo ello el proceso de cómo etiquetar una cerveza posee otras consideraciones matemáticas relevantes. Para cantidades donde el volumen requiera una expresión decimal, está permitido solo un mínimo de una décima en ello.
Cantidad neta
Dependiendo de la presentación las únicas unidades permitidas son los litros, los centilitros y mililitros. Siempre en concordancia con el sistema métrico decimal. La cantidad neta de una cerveza debe aparecer en el extremo inferior de toda etiqueta. Esto último, siempre mediante el uso de caracteres visibles y legibles para todo consumidor, sin importar su rango de edad. Otro aspecto destacable dentro del proceso de cómo etiquetar una cerveza es la obligatoriedad de su declaración a pesar de las tendencias emergentes. La modificación del tamaño, forma o dimensiones según su potencial impacto creativo es un hecho permitido. Sin embargo, el volumen reglamentario para la distribución de cada malta en específico debe permanecer inalterable a efectos de la legalidad en cuestión.
Fecha de consumo preferente
Valor equivalente a la fecha de vencimiento de otras reglamentaciones de Iberoamérica. El Real Decreto ha estipulado dos variantes claras para el marcado de la fecha límite de consumo de una cerveza. En primera instancia, esta característica debe aparecer en toda etiqueta únicamente cuando la concentración de alcohol sea menor al 10%. Sus dos variantes de presentación incluyen la declaración del valor temporal de forma directa o bien el señalado de la sección de la botella en donde tal fecha ha sido impresa. En la gran mayoría de cervezas españolas la fecha de consumo se coloca en la tapa. Al momento de saber cómo etiquetar una cerveza es importante que el cálculo de dicho valor temporal incluya únicamente el periodo de tiempo en el cual, el compuesto alcohólico conserve todas sus propiedades organolépticas.
Identificación de la empresa productora y/o distribuidora
Las normativas españolas que consideran cómo etiquetar una cerveza utilizan este parámetro con la finalidad de crear un propicio marco de confiabilidad. En igual medida, la declaración de este factor constituye un ente funcional cuando se trata de marcas de cervezas importadas al territorio español. Conceptualmente, esta información debe incluir nociones fundamentales como la razón social, el nombre o la denominación de la empresa que fabrica el producto.
También está permitida la aparición de elementos como la entidad envasadora o la compañía distribuidora de la marca dentro del territorio de la Unión Europea.
Número de Lote (precedido de la L)
Un factor común dentro de la industria alimentaria, el cual, no se excluye dentro de la rama de los productos alcohólicos. Generalmente, este número debe ir antecedido por la letra L: en formato de mayúscula. Si bien a ojos del consumidor esta cifra posee a nivel industrial es un factor relevante. El proceso de cómo etiquetar una cerveza ha incluido el número de lote con la finalidad de evitar un mayor control en la distribución de este tipo de productos. Esto deviene en base a fallas industriales de proceso cuyo control e identificación ha permitido extraer mercancías del mercado y evitar una inadecuada propagación. Se trata de un parámetro indispensable para la competitividad y eficiencia en los procesos de gestión de calidad en el interior de la propia industria cervecera.
¿Cuánto cuesta una cerveza en España?
Estadísticamente, España está caracterizada por un alto nivel en consumo de bebidas alcohólicas. Según datos de la Federación Española de Hostelería y Restauración esta nación cuenta con un total de 101.397 de instalaciones de promoción y venta de cerveza. Esto comprende un parque de consumo equivalente a unos 21,44 millones de hectolitros al año. Un rasgo que en gran medida define cómo etiquetar una cerveza en base a la alta competitividad sobre la cual debe subsistir. Considerando la variación de precios de cervezas de una comunidad autónoma a otra, se estima que esta nación posee un promedio de tarifas de 1,87 euros la bebida.
Por otra parte, también es sabido que Madrid es la ciudad que cuenta con el costo más elevado de cerveza. Específicamente calculado en unos 2,93 euros en promedio general. En el extremo opuesto se encuentra la provincia de Cádiz, con una tarifa de costo de 1,25 euros en su totalidad. Así, el proceso de cómo etiquetar una cerveza debe considerar esta variación de precios a fin de involucrar su costo y calidad en el diseño final. En gran medida, el turismo es otro factor que debe ser considerado para dotar de gran creatividad al diseño de una etiqueta. Sobre todo, debido al hecho de que las provincias marítimas exhiben el mayor rango de precios elevados en cuestión.
¿Dónde mandar a hacer etiquetas para productos? ¿Dónde imprimir etiquetas para botellas?
La agencia de marketing BluCactus engloba más de una década de presencia en el mercado mundial. A través de sus distintas sedes distribuidas por toda Europa asesoramos y brindamos servicios del proceso de cómo etiquetar una cerveza. Esto último, a través de paquetes de servicios disponibles para empresas de diversa índole y trayectoria. Desde España, estamos presentes en las principales ciudades del país. Para ello, presentamos para usted, todas las propuestas gráficas que su marca requiere. Esto, a través de un equipo selecto de diversos países de Iberoamérica y el mundo. La particularidad de nuestros servicios se encuentra en su alto grado de personalización. Nuestro proceso de gestión y creación de etiquetas tiene la capacidad de ajustar sus valores de marca a cualquier circunstancia que usted requiera.
Si quiere saber más sobre cómo etiquetar una cerveza puede desde hoy mismo contactar con nuestros especialistas. Una vez aprobada su colaboración con nuestro equipo dividiremos el procedimiento en tres fases. En la primera, un agente especializado se entrevistará con usted con la finalidad de crear un brief de agencia. Un portafolio informativo a partir del cual nuestros diseñadores crearán el producto que usted está buscando. Seguidamente, aprobaremos un sistema de propuestas gráficas bajo la cual usted valorará cada diseño. En la última etapa de nuestro proceso de creación de etiquetas de cerveza imprimimos la composición final. Esto último, no prescinde de la orientación sobre la utilización de los materiales y las técnicas de impresión más convenientes.
Conclusiones Finales: BluCactus es la mejor solución para el diseño e impresión de etiquetas para cerveza en todo el territorio español.
España es, sin duda, una nación que no se ha quedado atrás en lo que respecta a la expansión del mercado mundial. En igual medida, el ámbito cervecero no ha quedado excluido de todo este actual proceso de globalización de marcas. Un hecho que en sí mismo justifica la importancia de saber adecuadamente cómo etiquetar una cerveza para sobrevivir con gran competitividad. La ventaja que poseen los actuales empresarios, a diferencia de los del pasado, es que cuentan con importantes oportunidades de asesoramiento. Cuentan con la ayuda de compañías especializadas que aportan valor comercial mediante sus servicios de gestión y diseño. La agencia BluCactus forma parte de todo ello, contando con una sólida plataforma compuesta por más de doce servicios diferentes relacionados con toda la rama del marketing off y on line.
Para España estamos disponibles para clientes en Madrid, Bilbao, Barcelona, Valladolid y Sevilla. Da igual su tiempo en el mercado, el tipo de público objetivo o su necesidad de innovación. Con BluCactus usted contará con un personal altamente cualificado para la creación de productos acordes con dicha materia. ¡Así que no espere más! ¿Su producto alcohólico requiere un mejor posicionamiento en el mercado? ¡Contacte hoy a nuestro equipo y obtenga toda la información que necesita para saber cómo etiquetar una cerveza!
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!